Señas hacia lo abierto de Hugo Mujica: la Profundidad del Sentido y el Ser

Sobre el libro: Señas hacia lo abierto de Hugo Mujica nos invita a explorar las complejidades del bienestar anímico en un mundo que a menudo oscurece el dolor existencial con soluciones superficiales. En un momento en que la salud mental se ha convertido en un tema de vital importancia, Mujica nos ofrece una reflexión profunda sobre cómo abordamos nuestras emociones y el sentido del ser.


El libro se sumerge en el choque entre dos enfoques diferentes hacia el cuidado emocional: uno que enfrenta el dolor y otro que lo oculta bajo una apariencia de eficiencia. A través de una mirada crítica y filosófica, Mujica examina cómo las técnicas modernas pueden ofrecer una paz mental ilusoria, mientras que el verdadero entendimiento de nuestras emociones y nuestro lugar en el mundo requiere una apertura hacia lo desconocido.

Con una profunda influencia de Martin Heidegger, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, Señas hacia lo abierto explora conceptos fundamentales como nuestro vínculo con el mundo, la búsqueda de experiencias auténticas y la apertura al misterio. Este libro se convierte en una guía para aquellos que buscan una comprensión más rica y auténtica del ser, más allá de las soluciones rápidas y las demandas de la productividad capitalista.

Hugo Mujica, conocido por su capacidad para fusionar filosofía y poesía, ofrece en esta obra una oportunidad para reflexionar sobre nuestro estado anímico y la forma en que nos relacionamos con el mundo. La publicación de Vaso Roto sitúa a este libro en una rica tradición de poesía contemporánea y libros de poesía que buscan profundizar en la experiencia humana.

Señas hacia lo abierto es ideal para los lectores de poesía que desean explorar las intersecciones entre filosofía y poesía. Con su enfoque en la poesía internacional y poetas actuales, este libro ofrece una mirada única y enriquecedora a las cuestiones del bienestar y el sentido del ser.

Sobre el autor: Hugo Mujica nació en Buenos Aires en 1942. Estudió Bellas Artes, Filosofía, Antropología Filosófica y Teología. Esa variedad de intereses encuentra reflejo en su obra, que va de la filosofía a la narrativa, pasando por la metafísica y la antropología, y cuyo eje vertebrador es siempre la poesía. Fue artista plástico en el Greenwich Village neoyorquino en la década de 1960, antes de hacer voto de silencio y pasar siete años en monasterios de la Orden Trapense, donde comenzó a escribir. Su singular trayectoria vital es la materia prima de su obra que iniciada en 1983, ha sido editada en Argentina, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, España, Estados Unidos, Italia, México, Uruguay y Venezuela.